lunes, 13 de diciembre de 2010

Trabajo uno a uno

Hoy me tocó volver a mi escuela a las sesiones de asesoría, y como se nos ha vuelto costumbre, únicamente utilizamos un par de horas para ultimar detalles y acordar fechas para entregar avances, tareas, fichas y demás...
Puesto que a petición de mi asesora, llegué excesivamente temprano, ella se sirvió el prestarme un espacio y un disco con una video-conferencia para que la revisara y tomara de ella, todo lo que pudiera servirme.
La conferencia llevaba por título "Principios y vías para la corrección neuropsicológica de los problemas en el aprendizaje escolar"; la conferencista era, -me parece- de nacionalidad rusa y era auxiliada por una intérprete que, como mero dato cultural, tampoco era mexicana.
Les mentiría si les dijera que no me distraje en más de una ocasión e incluso mis seguidores en Twitter, son testigos de que me la pasé "twitteando" gran parte de la mañana, en torno a la conferencia, eso sí.

Entre otras cosas, la conferencista daba algunas estrategias y ejemplos de actividades -apoyando la información en una fotografía- que se pueden realizar en el trabajo de la corrección motora, lingüística y conductual.
Proponía el trabajo tipo terapia y organizando a los niños en diadas, donde los participantes fueran cognitivamente similares y conductualmente, complementados, es decir: un niño "lentificado" (no me gustó el término, pero ese se empleó durante la conferencia) en su comportamiento, haciendo equipo con un niño hiperactivo o inquieto.

...con un niño hiperactivo o inquieto...mi mente voló hasta la razón de mis adecuaciones en mi centro de práctica: esa pequeña cara intranquila con coletas...
"Se recomienda no llamar de manera constante al niño inquieto, no pedirle que pase al pizarrón o que acuda hasta donde estamos"
Le atribuyo gran parte de la situación a lo dulce que me pareció la voz de la intérprete pero esas palabras prendieron un foco rojo en mi cabeza y comencé a prestar mayor atención y cerré el Twitter por completo.
La conferencista comenzó entonces a hablar del trato con niños hiperactivos en las anteriormente mencionadas diadas y apareció en el proyector la imagen de dos niños en el piso colocados en cuatro puntos (que de hecho son seis si contamos las rodillas), mirándose de reojo y sonriendo; decía la intérprete "en una actividad similar se le pediría al niño hiperactivo o inquieto que para ganar, debería ser el último en alcanzar la pelota" (ambos niños tenían una pelota enfrente) "esa sería la condición para que el niño ganara, ser el último".

Y siguió hablando de ejemplos de actividades que se pueden trabajar con los niños inquietos...trabajo en diada, UNA sola diada, no un grupo dividido en diadas, no, UNA sola diada...
a veces formándola con otro niño y a veces siendo el adulto el otro integrante de la diada.

Volví a abrir el Twitter...no puedo esperar que el resto de mis alumnos se enfermen para trabajar con "mi niña inquieta" en diadas, y aunque podría ser una alternativa, no podría adecuar todas las actividades a "varias" diadas puesto que la naturaleza de muchas de ellas es como el ping-pong.
Y entonces vine a convencerme de aquello que ya sabía...El trabajo uno a uno...el trabajo tipo terapia, el trabajo individualizado, tipo institutriz, denle el nombre que quieran, es una fuerte alternativa para la Educación Especial...para esos "casos especiales" dentro de la misma Educación Especial.

-¿maestra, puedo incluir dentro de mi propuesta alguna idea que sé que me rechazarán por la imposibilidad de su ejecución?-
pregunté a mi asesora al final del día,
-sí, si puedes- me dijo ella
-¿aunque vaya contra las políticas educativas actuales?-
-¿cómo cual?-
-el trabajo uno a uno...-

Y entonces mi asesora hizo el gesto que siempre hace cuando quiere decir que sí pero sabe, que por normatividad, tiene que decir que no...

2 comentarios:

Faynè dijo...

Hola pau, lee el caso de tania en la pagina de cafe praxis, siempre hay alternativas, lo que pasa es que no las conocemos, y sí, pienso que es importante el trabajo individual, sin embargo en mi experiencia no es lo más conveniente , porque simpre las respuestas de los niños cambian cuando estan solo y el fin es que la pequeña interactue en su contexto social, ya que ella no puede permancecer ailada de su grupo tanto familiar, de pares o escolar (demás maestros)
Yo se que es difícil y que en ocasiones parece que no encontramos la estrategia que sea eficaz, pero a veces me parece que de repente los maestros nos complicamos más de lo que deberíamos porque no sabemos utilizar nuestro pensamiento divergente, es decir nos aferramos a una sola forma de enseñar y a ideas sobre lo que debría ser correcto sin pensar que cada niño es diferente y necesitamos formas diferentes de tratarlos si queremos hablar de equidad y esto tiene que ver también con la forma en la que entendemos nuestra "autoridad"

Unknown dijo...

Wow... mw has dejado de verdad con la boca abierta, debido a tu modo de escribir... eres realmente buena. Creo que hay cosas con las que naces y otras que desarrollas, no se cuál sea el caso, pero eres muy muy buena.